
Eli Brayley - The Pleasure of God in the Gospel of His Son
"And the angel of the Lord spake unto Philip, saying, Arise, and go toward the south unto the way that goeth down from Jerusalem unto Gaza, which is desert. And he arose and went: and, behold, a man of Ethiopia, an eunuch of great authority under Candace queen of the Ethiopians, who had the charge of all her treasure, and had come to Jerusalem for to worship, Was returning, and sitting in his chariot read Esaias the prophet. Then the Spirit said unto Philip, Go near, and join thyself to this chariot. And Philip ran thither to him, and heard him read the prophet Esaias, and said, Understandest thou what thou readest? And he said, How can I, except some man should guide me? And he desired Philip that he would come up and sit with him. The place of the scripture which he read was this, He was led as a sheep to the slaughter; and like a lamb dumb before his shearer, so opened he not his mouth: In his humiliation his judgment was taken away: and who shall declare his generation? for his life is taken from the earth. And the eunuch answered Philip, and said, I pray thee, of whom speaketh the prophet this? of himself, or of some other man? Then Philip opened his mouth, and began at the same scripture, and preached unto him Jesus. And as they went on their way, they came unto a certain water: and the eunuch said, See, here is water; what doth hinder me to be baptized? And Philip said, If thou believest with all thine heart, thou mayest. And he answered and said, I believe that Jesus Christ is the Son of God. And he commanded the chariot to stand still: and they went down both into the water, both Philip and the eunuch; and he baptized him." - Acts 8:26-38
There are many baptism accounts in the book of Acts that I could have chosen to speak from, but I chose to speak from this one because it’s so simple, and yet so complete, in its testimony of what the gospel is, and what baptism is.
This passage tells us the story of a man’s salvation. I’d like you to notice three things about the man in this story:
1) That it was God who pursued this man, and that if God had not pursued him he would not have been saved. Philip was sent on a divine appointment into the desert to meet this man, a place where he would not have naturally gone. Had God not sent Philip, the man would have returned to
2) That this man was truly religious, and yet unsaved. He had just visited
3) He read the Scriptures, but did not understand them, and was humble enough to admit that and to ask for help in understanding them. He read the Scriptures, but that was not enough. In order for a person to be saved they must believe in Christ, and in order for them to believe in Christ they must first understand who He is and what exactly He did for them. That is why Philip asked the question: “Do you understand what you are reading?” And it is important that we ask ourselves that same question. Sure you may own a Bible and have read it your whole life, but if you do not understand what you are reading, your faith and your hope of salvation may be completely erroneous and therefore useless. We must “know whom we have believed”.
Now it tells us what place the Ethiopian was reading from. The text of Scripture that he was reading was from the 53rd chapter of the Prophet Isaiah: the most profound Messianic prophecy in all of the Old Testament. In it describes the death of Christ on behalf of the sins of his people: Isaiah 53:5-12. It is from this very text that Philip opens his mouth and preaches Christ to the Ethiopian. It doesn’t tell us what Philip’s sermon was, because that is unnecessary. He preached Christ, and we know what the preaching of Christ is, not merely because it has already been shown to us before in the book of Acts, but because of the marvelous text that He is preaching from: Isaiah 53. To preach Isaiah 53 is to preach Christ, and vice versa. I can tell you it went something like this:
Jesus of Nazareth, whom you heard all about while you were in
It must have been quite a sight to see that wealthy and regal black man listening in the chariot to a poor and haggard Jewish man, but that day the royal treasurer of
See now this beautiful picture. They come upon some water along the way. The Ethiopian asks this significant question which we may learn from: “What doth hinder me from being baptized?” An interesting, but helpful way to phrase the question! “The answer, “If you believe with all your heart, you may.” The only condition: to believe. To believe the record that Jesus is the Christ, the one of whom Isaiah spoke of. The one through whom comes the forgiveness of sins, by His death. He is baptized.
There are only two Christian ordinances in the New Testament: the Lord’s Supper and Baptism. Both are symbolic: the one represents Christ’s body and blood that was given for us for the remission of sins: what happened to Him. The other represents the individual’s new birth and union with Christ: what happened to the individual. Both are given to us by God for explanation, for reference, for remembrance. Both focus on the substitutionary death of Jesus Christ for the remission of our sins, but neither of them actually contributes to that work. As we take communion, we recognize the sacrifice Christ made for us to pay for our sins, when He gave up His life. When we are baptized, we recognize the individual’s participation by faith in the death and resurrection of Christ, how that in Christ, the sinner is dead to sin by the body of Christ and alive unto God through Jesus Christ our Lord.
Baptism is a confession. It is not a step to exaltation and glory, but of humility. The believer acknowledges that he or she is a sinner who deserves to die, and that Christ died that death for them. But it is also a recognition of hope, that as Christ has died and put away our sins as far as the east is from the west, so has He risen, and we have risen with Him to newness of life before God. We are forever justified, saved and possessors of eternal life. Death has no more dominion!
This is what Bethanie is doing in obedience to the Lord today. She is not doing this to tell everyone how great a person she is, or to earn points with God, or to get her sins forgiven. She is confessing to everyone that she is a sinner, but that her sins are forgiven through the blood of Jesus the Christ who died for her at
A brother from Mexico felt led to translate this article, "Strange Sounds from the Pretribulational Camp", into Spanish since there are very little resources on the end times in the Spanish language and pretribulationism seems to be dominating the Mexican churches. May God bless this translation for His truth's sake.
SONIDOS EXTRAÑOS DEL CAMPAMENTO PRETRIBULACIONAL
Por Eli Brayley
“Y si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla?”
1 Corintios 14:8
Nunca deja de asombrarme como la enseñanza de un rapto pretribulacional puede sacar conclusiones tan fantásticas de pasajes bÃblicos tan directos. Alguien comprometido a un estudio honesto y objetivo de las interpretaciones presentadas por los defensores de la pretribulación, no puede pero notar las discrepancias flagrantes que inevitablemente surgen entre la supuesta doctrina y las inspiradas Escrituras. Un destacado teólogo alemán francamente declaró: “El pretribulacionismo debe ser refutado como una distorsión peligrosa de la escatologÃa del Nuevo Testamento.”
Es mi intención, en este artÃculo, hablar de unas de las discrepancias escriturales más obvias que resultan de mantener una posición pretribulacional, con el fin de que los que lean las siguientes palabras puedan considerar la singularidad y error de esta doctrina del siglo XIX.
UNA SEGUNDA VENIDA ANTES DE LA SEGUNDA VENIDA
“Asà también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan.”
(Hebreos 9:28)
El término “Segunda Venida” en realidad nunca se encuentra en la Biblia, aunque el concepto ciertamente está ahÃ, asà como la palabra “trinidad” no se encuentra en la Biblia; sin embargo, el concepto sin duda se encuentra en ella. Aunque el versÃculo mencionado arriba es el único que usa la palabra “segunda” en conexión con la futura venida del Señor, la creencia de que Jesús regresará a la tierra una segunda vez llena el Antiguo y Nuevo Testamento. Jesús anunció a sus discÃpulos la noche antes de ser crucificado: “…vendré otra vez, y os tomaré a mà mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis” (Juan 14:3). De la misma manera, el ángel les anunció en el Monte de Olivos justo después que Cristo ascendió: “Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, asà vendrá como le habéis visto ir al cielo” (Hechos 1:11). La expectación de los apóstoles era que Jesús regresarÃa una segunda vez a la tierra de la misma manera en que él ascendió. Esto se muestra por el testimonio continuo y unánime de ellos con respeto a la venida de Cristo:
Pablo: “Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y asà estaremos siempre con el Señor.”
(1 Tesalonicenses 4:16-17)
Pedro: “Pero el dÃa del Señor vendrá como ladrón en la noche; en el cual los cielos pasarán con grande estruendo, y los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas. Puesto que todas estas cosas han de ser deshechas, ¡cómo no debéis vosotros andar en santa y piadosa manera de vivir, esperando y apresurándoos para la venida del dÃa de Dios, en el cual los cielos, encendiéndose, serán deshechos, y los elementos, siendo quemados, se fundirán!”
(2 Pedro 3:10-12)
Juan: “He aquà que viene con las nubes, y todo ojo le verá, y los que le traspasaron; y todos los linajes de la tierra harán lamentación por él. SÃ, amén.”
(Apocalipsis 1:7)
Noten que la expresión apostólica es simplemente la manifestación gloriosa y completa de nuestro Señor Jesús, y no distinguen entre dos. La razón por la cual nunca hacen distinciones entre la “segunda venida” y una “venida secreta pretribulacional” es porque ninguna dualidad de “venidas” existÃa en su doctrina. Los apóstoles enseñaban, simple y sencillamente, que Jesucristo vendrÃa de nuevo.
En contraste, si los pretribulacionistas quieren permanecer consistentes con su teologÃa, deben creer en tres venidas de Cristo, un concepto totalmente extraño a las enseñanzas del Nuevo Testamento. Ni Jesús ni los apóstoles jamás enseñaron tal cosa. Para evitar la vergüenza de tal conclusión, los pretribulacionistas tratan de retener la expresión “Segunda Venida de Cristo” mientras al mismo tiempo creer en una venida anterior a ella. No lo pueden tener de ambas maneras. Si dicen que el “rapto secreto” NO es una “venida”, descalifican todos los versÃculos que han usado para respaldar un rapto pretribulacional donde se usa la palabra “venida” (ve 1 Corintios 15:23, 1 Tesalonicenses 4:15, por ejemplo). Si dicen que el “rapto secreto” SI es una “venida”, entonces deben creer en tres venidas, y por lo tanto no tiene sentido lógico alguno mantener la expresión “la Segunda Venida de Cristo” para describir la manifestación final y gloriosa de Cristo.
UNA ÚLTIMA TROMPETA ANTES DE LA ÚLTIMA TROMPETA
“He aquÃ, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados.”
(1 Corintios 15:51-52)
Uno de los versÃculos pretribulacionales más populares de la Biblia es 1 Corintios 15:51-52, citado arriba, ¡y sin embargo esta Escritura es de hecho uno de los argumentos más fuertes CONTRA el pretribulacionismo!
El contexto de este versÃculo está hablando de una resurrección de los muertos cuando Jesús venga. Pablo dice en versÃculos 22 y 23: “Porque asà como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados. Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida“ (Noten de nuevo que no hay una distinción entre la segunda venida y una venida pretribulacional…solo “su venida”). La clave para interpretar cuando esta transformación ocurre (como si ya no fuera obvia) es la declaración: “a la final trompeta”. ¿Pero cuál es la trompeta final y donde se encuentra en las Escrituras?
No es difÃcil descubrir que la trompeta final de la cual habla la Biblia ocurre al final de los tiempos cuando Jesús regresa a la tierra en gran poder y gloria con todos sus santos ángeles. En las palabras mismas de nuestro Señor, dirigidas a los apóstoles en el discurso del monte de los Olivos, es declarado: “E inmediatamente después de la tribulación de aquellos dÃas, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas. Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria. Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro” (Mateo 24:29-31). La última trompeta y el juntar de los escogidos son sinónimos. Cuando la trompeta suena, indica a los cosechadores que deben ir y separar el trigo de la cizaña. Una sencilla comparación entre Mateo 24:29-31, 1 Tesalonicenses 4:13-18 y 1 Corintios 15:51-52 claramente revela el tiempo y la naturaleza de la última trompeta: su tiempo vendrá cuando Cristo venga al final de la gran tribulación; su naturaleza es que instiga el rapto, o juntar, de los santos. Después del evento descrito en Mateo 24:29-31, nunca más se profetiza que vendrá otra trompeta.
Por lo tanto, si los pretribulacionistas están usando 1 Corintios 15:51-52 para respaldar la idea de un rapto antes de la manifestación gloriosa de Mateo 24:29-31, se encuentran con dilema irreconciliable. ¿Cómo puede un rapto anterior tener la última trompeta si otra trompeta tiene que ser sonada al final de la gran tribulación? ¿Cómo puede 1 Corintios 15:51-52 estar hablando de alguna otra cosa sino la venida final de nuestro Salvador Jesucristo, como su contexto claramente muestra? O el versÃculo 52 verdaderamente está hablando de la última trompeta, o Pablo estaba terriblemente equivocado.
UNA PRIMERA RESURRECCIÓN ANTES DE LA PRIMERA RESURRECCIÓN
“Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios, los que no habÃan adorado a la bestia ni a su imagen, y que no recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años. Pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años. Esta es la primera resurrección. Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad sobre éstos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años.
(Apocalipsis 20:4-6)
La última discrepancia que examinaremos involucra la resurrección de los muertos, la cual doctrina es un principio elemental según Hebreos 6:1-2. Nuestro texto arriba claramente muestra que la primera resurrección toma lugar al final de la gran tribulación cuando Jesús regresa en gloria. Cristo regresa a la tierra y destruye al anticristo al final del capÃtulo 19 y los que son resucitados sufrieron grandemente bajo la ira de la bestia. Pero noten también que la primera resurrección no es exclusiva a solo los que pasaron por la gran tribulación; no, incluye todos los santos de Dios de todas las generaciones. Juan ve a todos los que sufrieron por causa de la Palabra, y declara en versÃculo 6: “Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad sobre éstos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años.” Esto es escrito para todos los creyentes, ya que todos somos “reyes y sacerdotes” para Dios porque “nos amó, y nos lavó de nuestros pecados con su sangre” (Apocalipsis 1:5-6). “Y cantaban un nuevo cántico, diciendo: Digno eres de tomar el libro y de abrir sus sellos; porque tú fuiste inmolado, y con tu sangre nos has redimido para Dios, de todo linaje y lengua y pueblo y nación; y nos has hecho para nuestro Dios reyes y sacerdotes, y reinaremos sobre la tierra” (Apocalipsis 5:9-10). El requisito para que la muerte segunda no tenga poder sobre ti es tomar parte en la primera resurrección. Todos los creyentes lograrán esto por la gracia de Dios.
A través de toda la Biblia solo hay una resurrección que los cristianos son prometidos e recibir. Ya hemos visto 1 Corintios 15:23. Jesús dijo en Juan 6:54: “El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo le resucitaré en el dÃa postrero.” Él repite esta expresión “en el dÃa postrero” cuatro veces en capÃtulo 6 para que nadie este confundido de cuando la resurrección ocurrirá. Si creemos en una resurrección secreta que toma lugar antes del último dÃa entonces no estamos siguiendo la clara enseñanza de Jesucristo, nuestra Piedra Angular.
O Juan estaba correcto en decir que esta es la primera resurrección o los pretribulacionistas tienen la razón en decir que no lo es, y que hay una resurrección anterior en la venida secreta antes de la tribulación. ¡Qué locura! No hay ni una sola Escritura que respalda tal idea.
VERDAD O CONJETURA: TÚ DECIDE
En este pequeño artÃculo hemos brevemente examinado cómo la teorÃa de la pretribulación requiere 1) una venida, 2) un rapto y 3) una resurrección antes del tiempo claramente señalado en las Santas Escrituras. Depende de los pretribulacionistas en decidir si van o no a continuar tratando de exprimir la Palabra de Dios a través del filtro de la conjetura parcial, o si simplemente creerán la Biblia tal y como está escrita. En las palabras del difunto W.J. Erdman, el tercer pastor de Moody Church en Chicago que una vez fue un pretribulacionista y un editor de la Biblia de Referencia Scofield, antes de que “mas estudio de las Escrituras” le convencieran de lo contrario, dijo: “Mejor es la decepción de la verdad que las lindas pero falsas promesas del error.”
“Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad.”
(2 Timoteo 2:15)